viernes, 29 de marzo de 2013

CRECÍ EN LOS 80 Y SOBREVIVÍ





Nací en los años 80, en esa misma fecha,  se empezó a comercializar el primer teléfono móvil del mundo.  Pesaba 800 gramos y medía 33 por 4,5 por 8,9 centímetros. En la fecha de salida al mercado del producto, el terminal costaba 3.995 dolares y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación. En la década anterior, y de manera muy limitada comenzaban a venderse las computadoras personales, pero la máquina de escribir eléctrica era lo más accesible pero prescindible en la gran mayoría de hogares.


Con respecto a las TIC sólo se me ocurre echar la vista atrás y recordar que nosotros hemos vivido en nuestras carnes la evolución de la tecnología del juego individualista por excelencia,los videojuegos,del ordenador personal, la telefonía movil y una larga lista de etc. Muchos de estos gadgets se han convertido en herramientas imprescindibles de comunicación y de relación social, y pone de manifiesto el giro que ha supuesto en la manera de concebir nuestras vidas, la percepción del espacio y el tiempo, la forma de entender la educación, el acceso a la información y la creación del conocimiento.

Crecí en los 80 y sobreviví  merendando bocatas de Nocilla, flipando con el súper disco chino filipino de Enrique y Ana, jugando con peonzas, canicas, chapas, indios y vaqueros y clicks de famobil. 

En la parrilla televisiva había poco  donde elegir: Maya y su inseparable amigo Willy el zángano, la triste historia de la familia desestructurada de Marco y la nube de felicidad de Heidi, los electroduendes de la  Bola de Cristal o Chema el panadero y Barrio Sésamo. En nochevieja Martes y Trece. Teresa Rabal regalaba walkmans en TV. En cuanto a cine….creo que he visto ET, Howard el pato, Dirty Dancing,Los gremlins, El Rey León y La Sirenita unas 500 veces respectivamente.



Si querías quedar  con un amigo tenias tres opciones, llamar a su casa, lo cual suponía hablar con media familia antes de conseguir el objetivo, llamar al telefonillo para ver si “se bajaba” y hasta gritar o silbar desde la calle a ver si se asomaba a la ventana. Ahora basta con tener un móvil para saber cómo, dónde y cuándo respiran cada uno de tus amigos, enemigos, conocidos o sucedáneo.

Entonces cuando creíamos que todo se había inventado ya, y que el progreso tecnológico estaba en su momento cumbre, aparecieron...las "maquinitas". Si, eso fue el acabose. Esas pantallas con luz obnubilaron nuestras púberes mentes y nos tenían sorbidos los sesos. Sólo podías hacer una acción...o moverte a izquierda y derecha, o arriba y abajo....y poco más, pero consiguieron hacer de los recreativos el punto de encuentro de los viernes.


Desde aquel entonces ha llovido mucho, y muy deprisa al parecer, porque en 20 años largos, ese progreso electrónico se ha instaurado en el epicentro de la vida “moderna”, de las grandes urbes, y condiciona las relaciones personales, sociales, familiares y laborales. La tecnología forma parte de la vida diaria de una parte del mundo y parece condición sine qua non para acceder a trabajo, ocio, relaciones e información: es la sociedad de la información y el conocimiento, donde  la capacidad de almacenar información y hacerla circular  de manera cada vez más rápida y con mayor difusión va en aumento.

Pero la información no es sinónimo de conocimiento. Mientras que la información se compone de hechos y sucesos, el conocimiento se compone de la interpretación de dichos hechos en un contexto y con una finalidad. La sociedad de la información y el conocimiento es acceso a la información para todos y libertad de expresión, pero al mismo tiempo es un bombardeo de información indigerible, en ocasiones incoherente y contradictoria por lo que se hace necesario implantar las TIC en nuestras aulas para generar un espíritu crítico y saludable frente a su uso. 

Así que, convencida de la necesidad de implantar su uso dentro del ámbito  educativo, pero recelosa de muchas de las sibilinas obligaciones impuestas por su uso, planteo este blog como un espacio dedicado a la reflexión y análisis sobre los efectos, usos e implicaciones de las TIC sobre la educación, tratando de aportar y  recopilar al mismo tiempo recursos prácticos para su uso tanto en educación formal como no formal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario